Menu
header photo

Dr. De Ventura

Giovanni de Ventura (fl. 1479) fue un médico de la peste negra italiano, que ejerció su profesión en la ciudad italiana de Pavía a partir de 1479. Ventura era un médico cualificado, dado que poseía un título universitario en Medicina

En 1479 cuando Ventura negoció un lucrativo contrato como médico especialista municipal con la ciudad de Pavía, para tratar a los pacientes de peste bubónica, acababa de terminar su formación universitaria y deseaba abrirse camino en la profesión de médico. Su contrato constaba de 16 cláusulas, que estipulaban las condiciones en las que desarrollaría su labor. Respecto a su salario, se fijó en 30 florines al mes, una cantidad elevada para la época, de lo que resulta un total de 360 florines al año; el trabajador cualificado promedio ganaba unos 60 florines al año en la Italia del s. XV.

Asimismo, en virtud de su contrato, se le otorgó una casa completamente amueblada y dinero para cubrir sus costos de vida, así como una indemnización por despido que se haría efectiva cuando su contrato terminara. Dicha indemnización consistía en el pago por adelantado de dos meses de su salario. Por tanto, Ventura tenía prohibido cobrar por sus servicios a sus pacientes a título individual, ya que la ciudad pagaba su sueldo del erario público. No obstante, podía aceptar regalos de cualquier clase de sus pacientes si estos se los ofrecían como recompensa a su buen hacer.

Sin embargo, el beneficio más importante que le concedía su contrato era el derecho a la ciudadanía de Pavía, lo que le permitiría trabajar fácilmente como médico en la urbe una vez que el contrato municipal tocara a su fin (Ventura se había mudado a la ciudad desde el campo y, en un principio, no era ciudadano de Pavía). Por añadidura, estaba obligado a visitar a sus pacientes todas las veces al día que fuera necesario, acompañado de un escolta designado por la propia ciudad para evitar que contagiara a personas sanas entre visita y visita. Tampoco podía atender a enfermos que hubiesen contraído otras enfermedades, solo a aquellos aquejados de peste bubónica. Esto último estaba recogido en la decimosexta cláusula de su contrato:

Al igual que cualquier médico profesional de la época, Ventura estaba obligado a seguir un código de conducta profesional y a vestir el atuendo propio de los médicos en acto de servicio. Tenía que demostrar buenos modales, ser cauto pero sin caer en la cobardía y abstenerse de practicar falsas curas, a la par que hacer gala de un comportamiento compasivo, casto, sobrio y piadoso. También debía trabajar en equipo con sus colegas de profesión y dispensarles un trato amable. De conformidad con otra de las cláusulas de su contrato, había de demostrar sabiduría y profesionalidad a la hora de realizar un pronóstico, además de facilitar respuestas honestas y directas a cualquier pregunta que le plantearan. Por añadidura, le estaba prohibido proferir juramentos, insultos y cualquier clase de palabras obscenas al hablar. Esta cortesía en el trato se extendía a aquellas ocasiones en las que fuera invitado a un banquete por el alcalde y tuviera que conversar con sus huéspedes; de Ventura se esperaba que fuera un hombre de pocas palabras. En lo tocante a sus pacientes, había de tratarlos con dignidad y respeto, en especial a las mujeres. Su contrato también recogía la prohibición de charlar de manera intrascendente con el ama de llaves de su casa, su hija o las criadas de la casa.

Dr. de L’Orme

Charles De l'Orme (1 de enero de1584-24 de junio de 1678) fue un médico francés que ejerció en varias regiones de Europa durante el siglo XVII. Charles era hijo de Jean Delorme (profesor de la Universidad de Montpellier), quien fue el médico principal de Marie de 'Medici. Esto finalmente abrió las puertas para la carrera médica de Charles poco después de graduarse de la Universidad de Montpellier en 1607 a la edad de 23 años. Primero vino a París después de graduarse para practicar la medicina bajo la atenta mirada de su padre, hasta que estuvo listo para practicar. como médico regular por su cuenta. No hay registros de sus matrimonios, excepto que se casó por tercera vez a la edad de 78 años. Esta esposa murió dentro de un año.

Charles fue el médico personal de varios miembros de la familia real de la Casa de los Medici desde 1610 hasta 1650. Fue el médico principal de Louis the Justo después de que su padre se retiró y, además, se convirtió en el médico principal del hermano del rey Gastón, duque de Orleans. a partir de 1629.

Charles era el médico jefe de tres reyes franceses, Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV. [8] Tenía mucha reputación en su profesión de médico. Adquirió la amistad del cardenal Richelieu y el canciller Pierre Séguier, quienes le otorgaron una pensión.

Charles se hizo rico en una práctica médica de la prescripción de un brebaje de antimonio a Enrique IV , Luis XIII , el cardenal Mazarino , y la señora de Sevigné como, la preparación se extiende con la salud y la restauración de la vida, preservar la salud. Este concepto fue iniciado originalmente por Basilio Valentín en su obra Currus Triunfal Antimonii ( "El carro triunfal del antimonio"); que obtuvo la idea de los beneficios médicos de Paracelso (1480-1541). Charles afirmó "qui Plus en Boira, más IL vivra" ( El que bebe más vivirá más ). Algunos de los pacientes a los que se prescribe este brebaje eran Guez de Balzac , que vivió hasta la edad de 70, Nicolás Boileau , que vivió hasta la edad de 75, y Daniel Huet , que vivió hasta la edad de 91. Charles propio casi se convirtió en una centenaria .

Los sanitarios reclaman material para combatir el coronavirus. Batas, gafas, guantes, mascarillas. La primera línea de defensa son los médicos. Nuestra protección comienza con su protección. ¿Pero quién fue la primera persona que introdujo esa indumentaria para atajar los brotes infecciosos que ahora vemos a diario? Su nombres es Charles de Lorme, un doctor de reputación, que trabajó para nobles y reyes a lo largo del siglo XVII. Su padre había ejercido el oficio de la medicina y su prestigio le había llevado a servir para Marie de Medicis. Él heredó una vocación que había visto practicar en su casa desde pequeño. A diferencia de los doctores de la Edad Media, de esos hombres que aprendían sus remedios aquí y allá, y que en muchas ocasiones tenían más de vendedores ambulantes que de auténticos científicos, Charles de Lorme estudió en la universidad de Montpellier. A lo que había aprendido en su hogar había que sumar la experiencia de su progenitor y lo que él añadiría posteriormente a esas lecciones que recibió a lo largo de su juventud.

Para salvar a los doctores que atendían a los enfermos, Charles de Lorme, que trabajó para tres reyes franceses, Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV, y que a lo largo de su existencia demostró poseer un enorme tesón y una vocación por el estudio que le llevó a escribir diferentes tratados de su disciplina, decidió introducir unas medidas que ayudaran a los médicos a no contraer infecciones. Hombre de carácter amable, fuerte, con verbo, conocedor de idiomas y con un excelente humor, determinó instituir un traje, hoy reconocible, que ha sido el antecedente del hoy vemos en los hospitales. Para evitar los contagios entre los profesionales de su gemio, decidió que todos los médicos debían llevar un abrigo largo que llegara hasta el suelo, unas botas de caña alta y un sombrero para recubrirse la cabeza. Pero la parte más reconocible es una máscara para cubrirse la cara, provista de algunas gasas y pañuelos en los conductos de la nariz para evitar impregnarse con las miasmas de los pacientes, y unas gafas para evitar exponer los ojos. Era un atuendo tosco, recubierto en ocasiones con sustancias para hacerlo más eficiente, que los siglos han ido refinando y mejorando hasta llegar a los actuales.

Dr. Yersin

Alexandre Emile John Yersin (Lavaux, Suiza; 22 de septiembre de 1863 - 1 de marzo de 1943) fue un médico y bacteriólogo franco-suizo. Junto con el médico y bacteriólogo japonés Kitasato Shibasaburō, es recordado como el codescubridor de los bacilos responsables de la peste bubónica, la cual fue llamada en 1970 en su honor (Yersinia pestis).

Entre 1883 y 1884, Yersin estudió medicina en Lausana, Suiza; y luego en Marburgo, Alemania y París, Francia (1884-1886). En 1886, entró en el laboratorio de investigación Louis Pasteur en la École Normale Supérieure, por invitación de Emile Roux, y participó en el desarrollo de suero antirabia. En 1888 recibió su disertación doctoral con su tesis Étude sur le Développement du Tubercule Expérimental (Estudio sobre el Desarrollo del Tubérculo Experimental) y pasó dos meses con Robert Koch en Alemania. Se unió al recientemente creado Instituto Pasteur en 1889 como colaborador de Roux, y descubrió con él la toxina diftérica (producida por el bacilo Corynebacterium diphtheriae).

Para poder estudiar medicina en Francia, Yersin solicitó y obtuvo la nacionalidad francesa en 1888. Poco después (1890), partió a la Indochina Francesa, en el Sureste Asiático como médico en la compañía de Mensajería Marítima, en la línea de Saigón-Manila y luego en la línea de Saigón-Haiphong. En 1894 Yersin fue enviado por pedido del gobierno francés y del Instituto Pasteur a Hong Kong, para investigar la epidemia de peste declarada en Manchuria que se extendía progresivamente, y allí, en una pequeña cabaña cercana al instituto junto con su codescubridor Kitasato Shibasaburo, hizo su gran descubrimiento del patógeno causante de la enfermedad. También fue capaz de demostrar por primera vez que el mismo bacilo estaba presente en la enfermedad del roedor al igual que en la del humano, así subrayando la posible vía de transmisión. Este importante descubrimiento fue comunicado a la Academia de Ciencias Francesa el mismo año, por su colega Emil Duclaux, en un documento titulado La Peste Bubonique a Hong-Kong.

Kitasato Shibasaburō fue el primero en publicar antes que Yersin una primera descripción de un cultivo de Yersinia pestis en una comunicación preeliminar en la revista médica The Lancet.  Pocos días después Yersin publicó su artículo donde describía de forma más completa que Shibasaburō la misma bacteria, y poco después Shibasaburō publicó el resto de sus hallazgos.

Desde 1895 hasta 1897, Yersin profundizó sus estudios sobre la peste bubónica. En 1895 regresó al Instituto Pasteur en París y con Émile Roux, Albert Calmette y Armand Borrel, preparó el primer suero antipeste. En el mismo año regresó a Indochina, en donde instaló un pequeño laboratorio en Nha Trang, con el fin de fabricar el suero (en 1905 el laboratorio pasó a ser una rama del Instituto Pasteur). Yersin probó el suero recibido de Piras en Cantón y en Amoy en 1896, y en Bombay, India, en 1897, con resultados desalentadores. Habiendo decidido quedarse en su país de adopción, participó activamente en la creación de la Escuela de Medicina de Hanói en 1902, y fue su primer director, hasta 1904.

Yersin también tuvo parte en la agricultura, y fue un pionero en la cultura de árboles de caucho importados de Brasil (Hevea brasiliensis) a la Indochina. Con este propósito, obtuvo en 1897 una concesión del gobierno para establecer una estación agricultural en Suoi Dau. También abrió una nueva estación en Hon Ba en 1915, donde intentó aclimatar en aquel país al árbol de quinina (Cinchona ledgeriana), el cual había sido importado de los Andes en América del Sur por los españoles y el cual había producido el primer remedio efectivo para prevenir y tratar la malaria (una enfermedad que aún prevalece en el Sureste Asiático).

Alexandre Yersin es muy recordado en Vietnam, en donde era llamado afectivamente Ông Năm (Mr. Nam/Quinto) por la gente. Luego de la independencia del país, las calles llamadas en su honor mantuvieron el nombre, y su tumba en Suoi Dau fue adornada con una pagoda en la que se realizaban ritos en su culto. La casa de Yersin en Nha Trang es hoy un museo, y el epitafio sobre su tumba lo describe como un "Benefactor y humanista, venerado por el pueblo vietnamita". En Hanói, un Liceo Francés lleva su nombre.

En 1934 fue nombrado director honorario del Instituto Pasteur y miembro de su Junta de Administración. Murió durante la Segunda Guerra Mundial en su casa en Vietnam.

Nostradamus

Michel de Nôtre-Dame , también llamado Michel Nostradame, usualmente latinizado como Nostradamus, (Francia 14 de diciembre de 1503 - 2 de julio de 1566) fue un médico francés y supuesto adivino.

Así pues, Nostradamus nació en el catolicismo y rodeado de sabios que muy pronto le iniciaron en las profundidades de las matemáticas, lo que por aquel entonces significaba adentrarse en la astrología, y también en el arte de la medicina y la farmacia.

Desde muy joven aprendió a manejar el astrolabio, a conocer las estrellas y a describir el destino de los hombres en sus aparentemente caprichosas conjunciones. En Avignon y Montpellier estudió letras, además de medicina y filosofía, asombrando a compañeros y profesores por sus raras facultades y su infalible memoria. Tenía veintidós años cuando, durante una epidemia de peste que asoló la ciudad de Montpellier, inventó unos polvos preventivos que tuvieron mucho éxito.

Su espíritu inquieto y errabundo le llevó a recorrer Francia e Italia, donde tuvo lugar una ya famosa anécdota: en Génova, paseando con otros viajeros, encontró a un humilde monje franciscano, antiguo porquerizo, llamado Felice Peretti. Nostradamus se arrodilló ante él, en medio del estupor de quienes presenciaban la escena. "No hago otra cosa que rendir el debido respeto a Su Santidad", dijo con sencillez el adivino; en 1585, Peretti subiría al trono pontificio con el nombre de Sixto V.

Convertido en boticario y perfumista, se instaló en Marsella y dedicó su ingenio a la elaboración de elixires, perfumes y filtros de amor. Fue en esos días de 1546 cuando tuvo lugar un acontecimiento que llevaría a Nostradamus a los umbrales de la fama: la terrible epidemia llamada del "carbón provenzal". Aix-en-Provence fue el centro de la plaga. Los afectados por ella se volvían negros como el carbón antes de morir atacados por tremendos dolores, de ahí el nombre que se le asignó con ironía no exenta de crueldad.

Nostradamus inventó un mejunje compuesto de resina de ciprés, ámbar gris y zumo de pétalos de rosa que habían de recogerse en cestos cada madrugada. El fármaco, inexplicablemente, consiguió cortar el contagio y revistió a su creador de honores y prestigio, hasta el punto de ser requerida su presencia en Lyon cuando allí se declaró un nuevo brote de peste.

Fue unfamoso doctor de la peste negra que daba consejos médicos sobre medidas preventivas contra la plaga fue Nostradamus.1819 Los consejos de Nostradamus eran eliminar cuerpos infectados, tomar aire fresco, tomar agua limpia, y beber un jugo preparado con rosa mosqueta (escaramujos). En Traité des fardemens, Parte A Capítulo VIII, se muestra que Nostradamus también recomienda no sangrar al paciente.

Al año siguiente, Nostradamus se instaló en la villa de Salon, que entonces se llamaba Salon-de-Crau. En una casa de modesta apariencia abrió su consulta y se dedicó a atender a una nutrida clientela, ansiosa de adquirir sus aceites, pócimas y bebedizos contra todo tipo de males. En esa época elaboró una de sus más apreciadas mixturas, capaz de curar la esterilidad. La fórmula se componía de los siguientes ingredientes: orina de cordero, sangre de liebre, pata izquierda de comadreja sumergida en vinagre fuerte, cuerno de ciervo pulverizado, estiércol de vaca y leche de burra.

Al parecer, Nostradamus empleó este remedio para poner fin a los desvelos de la florentina Catalina de Médicis, nieta del papa Clemente VII, hija de Lorenzo de Médicis y esposa del rey de Francia Enrique II. Catalina. que era tan inteligente como víctima de las supersticiones, se rodeaba de una nube de adivinos, nigromantes y astrólogos, y encontró en Nostradamus el crédulo sosiego que necesitaba. Había permanecido once años sin hijos y sufría viendo a su regio marido rodeado de amantes. Tras ingerir el que suponemos repugnante preparado de Nostradamus, Catalina empezó a parir de forma prodigiosa hasta alcanzar la cifra de diez hijos.

Alquimista

El alquimista convertido en Arcano de la verdad, descubre la Piedra Filosofal y su Leyenda Personal, su poder, su uso y finalmente la consecuencia de, camino, verdad y vida que reside en ella. La Piedra filosofal transforma todo a su alrededor, todo lo vil en noble, todo lo que toca lo purifica. Así mismo debe tener un efecto multiplicador para convertir el mal en bien, con modestia, clemencia y tolerancia. Consciente de que el Mundo reside en él y de que entre él y el Mundo no hay diferencia, debe transformar los vicios (metales viles) en virtudes (metales nobles) y a los hombres en hermanos, a los ignorantes en sabios, a los hipócritas en sinceros y a los ambiciosos en humildes. Dueño del gran secreto reposa feliz y realizado.

Labor

Al operar, el alquimista se va haciendo consciente y al ser consciente se hace bueno. Entiende la ciencia del bien y del mal.

El fin último de los alquimistas es el de ayudar a la Humanidad, y no solo la vil transmutación de los metales en oro, que ha sido la verdadera causa de la postración y ridiculizamiento de la Alquimia en nuestros días.

 

 

La alquimia es una antigua disciplina filosófica y forma de pensamiento especulativo, de tipo protocientífico. Fue practicada desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII, cuando fue desplazada por el surgimiento de la química.

Su práctica fue común en territorios tan diversos como las antiguas Mesopotamia, Egipto, Persia, India, China, Grecia y Roma, pero sobre todo en el Imperio Islámico (632-750 d. C.) y en la Europa medieval. Abarcaba una vasta y compleja red de escuelas y vertientes a lo largo de casi 4000 años de historia.

La alquimia se encontraba íntimamente vinculada con la astrología, ya que el hombre antiguo buscaba una correlación entre los asuntos de la tierra y los del cielo, y aspiraba a aprender a manipularlos para su propio beneficio.

En ese sentido, entre los intereses de la alquimia figuraban los de las disciplinas modernas de la química, la metalurgia, la física, la medicina y la semiótica, pero también el misticismo y el arte. Era a la vez una disciplina protocientífica y una disciplina espiritual.

El nombre alquimia proviene del árabe al-khimiya, de donde surgió también la palabra “química”. Este término árabe probablemente provenga del vocablo griego khumeia (“verter juntos”, “soldar” o “alear”) o del persa kimia (“oro”), ya que era un objetivo común de la alquimia transformar elementos innobles en metales preciosos, como el oro.

Otra explicación sugiere como origen del término la voz egipcia kême, que se empleaba como el nombre de Egipto. De allí provenían los más antiguos textos alquímicos “sobre el arte de fabricar oro y plata”, en palabras del emperador romano Diocleciano (244-311), quien ordenó quemarlos en un decreto en el año 300.

La alquimia tuvo mala fama durante gran parte de su historia. En algunos lugares solía ser arte de engañadores y charlatanes, y en la Europa cristiana medieval era considerada fuente de saberes ocultos, brujería y cabalismo

El Bosco

Jheronimus van Aken (Bolduquec. 1450-1516), llamado familiarmente Joen y conocido como Jheronimus Bosch o Hieronymus Bosch, ​ en España el Bosco, fue un pintor nacido al norte del Ducado de Brabante, en los actuales Países Bajos, autor de una obra excepcional tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y los asuntos tratados como por su técnica, al que Erwin Panofsky calificó como artista «lejano e inaccesible» dentro de la tradición de la pintura flamenca a la que pertenece.

 

«Muy admirado y maravilloso creador de imágenes extrañas y cómicas y de escenas singularmente descabelladas», según escribió en 1567 el viajero italiano Ludovico Guicciardini en su Descrittione di tutti i Paesi Bassi, altrimenti detti Germania inferiore,33​ el Bosco puso su vena satírica al servicio de un discurso moral asentado en la doctrina tradicional de la Iglesia católica, con frecuentes alusiones al pecado, la transitoriedad de la vida y la locura del hombre que no sigue el ejemplo de los santos en su «imitación de Cristo», tal como enseñaban los Hermanos de la Vida Común, muy influyentes en el entorno del Bosco, sin que ello implique una traslación a imágenes de los textos de Geert Grote o Tomás de Kempis.

 

El armado de esta pieza solo es equiparable con “Nostradamus” que además de costura lleva algunos remaches y consta de 17 piezas.

La inspiración de El Bosco se remonta a los años 1500-1505, en la famosa pintura llamada “El Jardín de las Delicias”, considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro forma parte de los fondos de exposición permanente del Museo del Prado de Madrid, donde ingresó como depósito del Patrimonio Nacional en 1939.

Médico de la Peste Negra

Un médico de la peste negra era un especialista que trataba a aquellos que padecían de la peste bubónica.

Eran específicamente votados por pueblos que tenían muchas víctimas de la peste en tiempos de epidemia. Debido a que la ciudad era la que pagaba su salario, ellos cuidaban de todos los ciudadanos, tanto a ricos como a pobres, sin importar de que ciudad eran.

Estos médicos no eran profesionales con instrucción tradicional como otros médicos o cirujanos experimentados, y en muchos casos eran doctores de segunda categoría que no habían podido establecerse exitosamente en la profesión o médicos jóvenes que estaban tratando de hacerse camino.

Los doctores de la peste trataban a los pacientes según su acuerdo y eran conocidos como médicos municipales o comunitarios "de la peste negra", mientras que los "médicos generales" eran doctores separados y podían estar en la misma ciudad o pueblo europeo al mismo tiempo. En Francia y los Países Bajos los médicos de la peste negra muchas veces no tenían ningún entrenamiento formal como médicos y eran conocidos como "empíricos". En un caso, uno de estos doctores había sido vendedor de frutas antes de dedicarse a la medicina.1

En los siglos XVII y XVIII, algunos doctores utilizaban máscaras que parecían picos de aves llenas de artículos aromáticos. Las máscaras eran diseñadas para protegerlos del aire podrido, el cual (según la teoría miasmática de la enfermedad) era visto como la causa de la infección.

La nariz era de unos quince centímetros de longitud, con la forma de un pico, rellena de perfume con sólo dos agujeros, uno en cada lado, próximos a los orificios nasales, pero que bastaban para respirar, cargando con el aire que uno inhalaba, la impresión de las drogas contenidas en el extremo del pico. Bajo el abrigo vestimos botas hechas de cuero marroquí (cuero de cabra), pantalones de piel fina que están amarrados desde el frente a dichas botas y una blusa de piel fina y manga corta, cuyo extremo inferior se introduce en los pantalones. El sombrero y los guantes también están hechos de la misma piel... con lentes sobre los ojos.

Algunos médicos de la peste utilizaban un atuendo especial, conocido como Il dottore della Peste (El doctor de la peste), aunque fuentes gráficas muestran que los médicos de la peste utilizaban una variedad de vestimentas. Esta vestimenta en particular fue inventada por Charles de L’Orme en 1630; fueron utilizados por primera vez en París, pero luego su utilización se extendió por el resto de Europa. El traje de protección consistía de una túnica de tela gruesa encerada, una máscara con agujeros con lentes de vidrio y una nariz cónica con forma de pico, que era rellenada con sustancias aromáticas y paja.

Algunas de las sustancias aromáticas incluían ámbar gris, hojas de menta, estoraque, mirra, láudano, pétalos de rosa, alcanfor y clavo de olor.1 Esto se pensaba servía de protección para el médico del mal aire miasmático.9 La paja servía como filtro para el "mal aire". Se utilizaba un bastón de madera para ayudar con el examen de los pacientes sin tener que tocarlos, además de ser utilizado como herramienta para el arrepentimiento de pecados; muchos creían que la peste era un castigo de Dios y pedían ser golpeados como parte de su arrepentimiento.

Dr. O’Glacáin

Niall Ó Glacáin, or Nellanus Glacanus (n en Tír Chonaill Irlanda, 1575)

Pudo haber recibido su educación médica temprana de una familia de médicos locales hereditaria como el Mac Duinnshléibhe familia de Tír Chonaill. En ese momento, estas familias eran la única fuente de la formación médica en Irlanda.

O’Glacáin se dirigió a España en algún momento antes de 1600, posiblemente en el tiempo para tratar a las víctimas de un brote de la peste bubónica , que estaba muy extendida desde 1595 a 1602. Fue en la corte española cuando Aodh Ruadh Ó Domhnaill llegó a España, él asistió a su muerte en 1602. Ó Glacáin posteriormente pasó muchos años la práctica de la medicina en Salamanca . En 1622 se trasladó a Valencia, con domicilio allí durante dos años. En 1627 se trasladó a Francia durante un brote de la plaga, trabajando como médico de la peste negra en ciudades tales como Fons , Figeac , Capdenac , Cajarc , Rovergue y Floyeac.

En 1628 se había instalado en Toulouse en el tiempo para tratar a las víctimas del brote ese mismo año. MacCuinneagáin afirma que O’Glacáin "ganó gran estima y consideración general debido a la devoción que mostró en desafiar el contagio a socorrer a los enfermos. En la que fue nombrado médico pestiferorum xenodochium , el hospital plaga en Toulouse en 1628 y fue nombrado a la Universidad allí con el título de la Premier profesor de Medicina. pasó algún tiempo en París como médico del rey Luis XIII y era también un consejero privado allí."

Hasta ese momento una autoridad respetada en el tratamiento de la peste, que publicó su obra más famosa, Tractatus de Peste , en Toulouse en 1629. Contenía sus descripciones consizas de la plaga, sus diversos efectos en diferentes pacientes, tales como bubones , erupciones cutáneas, dolores de cabeza, vómitos y coma. Los tratamientos sugeridos incluyendo sangrado, el uso de enemas , purgantes y fumigación .

Una parte especialmente interesante del texto es una descripción de cuatro autopsias que lleva a cabo, donde destacó la ocurrencia de petequiales hemorragias que "cubrían la superficie de los pulmones de las víctimas y también la hinchazón del bazo ."

O’Glacáin se trasladó a Italia a principios del 1630, donde sus servicios fueron buscados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Bolonia , que tenía una tradición de empleo de los médicos extranjeros muy eminentes enseñanza de Medicina Sopraordinaria . Con este fin, el Senado de la ciudad pidió al entonces MS, Giorgio Scharpes (Medicina Sopraordinaria 1634-1637) redactar un informe sobre el irlandés, cuya fama ahora se extendió a toda Europa. Scharpes respuesta fue la siguiente:

"Con respecto a la religión Sr. O’Glacáin es católica , y no hay duda, ya que sería difícil para un hereje vivir en una ciudad como Tolosa (Toulouse), que era conocida por ser uno de los lugares más católicos y donde no podían soportar herejes. Sr. O’Glacáin es famoso porque durante la plaga en estas regiones de Francia durante los años 1627 a 1629 él era muy servicial y en el año 1629 se produjo un libro titulado Tracto de la peste.  Es recomendable leer este libro para entender exactamente por qué el Sr. O’Glacáin era tan valioso y por qué todavía enseñaba en la Universidad de Tolosa ...

Ó Glacáin se convirtió en profesor de Medicina Theorica Soparodinaria en Bolonia en 1642, cargo que ocupó hasta su muerte once años más tarde.

Durante sus años en Bolonia, Niall Ó Glacáin escribió su Cursus Medicus (lecciones de Medicina), que apareció en tres volúmenes; el primer tratado con la fisiología , la segunda patología , y el tercero - que apareció después de su muerte - en la teoría de los signos. Este volumen final abordado el diagnóstico diferente por los médicos, las descripciones de las enfermedades, y en general, fue una introducción al concepto moderno de diagnóstico diferencial .

Paracelso

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim,  conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (n. en Zúrich, 10 de noviembre de 1493 – 24 de septiembre de 1541), fue un alquimista, médico y astrólogo suizo. Fue conocido porque se creía que había logrado la trasnmutación de plomo en oro mediante procedimientos alquímicos y por haberle dado al cinc su nombre, llamándolo zincum.

Es considerado a veces como el «padre de la toxicología» con su célebre frase "dosis sola facit venenum" - la dosis hace al veneno -, máxima de la disciplina.

El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que es generalmente conocido, significa «igual o semejante a Celso», un médico romano del siglo I.

Su incesante búsqueda de lo nuevo y su oposición a la tradición y los remedios heredados de tiempos antiguos le postulan como un médico moderno, adelantado a sus contemporáneos. En cambio, en su concepción del misticismo y la astrología se podría decir que mantuvo una postura inmovilista sobre los conceptos más arcaicos.

Nació y fue criado en Einsiedeln (Suiza), hijo del médico y alquimista suabo Wilhelm Bombast von Hohenheim y de madre suiza.

«Lo que se forja con el fuego es alquimia, ya sea en un horno o en la estufa de la cocina.»

En su juventud trabajó en las minas como analista. Comenzó sus estudios a los 16 años en la Universidad de Basilea, y más tarde en Viena. Se doctoró en la Universidad de Ferrara.

Trabajó como cirujano militar al servicio de Venecia en 1522, por lo que es probable que él estuviera implicado en muchas guerras entre 1517 y 1524 en Holanda, Escandinavia, Prusia, Tartaria y, posiblemente, el cercano Oriente.

Discrepaba con la idea que entonces tenían los médicos de que la cirugía era una actividad marginal relegada a los barberos.

Sus investigaciones se volcaron sobre todo en el campo de la mineralogía. Viajó bastante, en busca del conocimiento de la alquimia. Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la enfermedad. Otro aporte a la medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Además estudió y descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis y bocio entre otras), y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Fue además el primero en identificar una enfermedad producida por el trabajo.

«Has salvado a Frobenius, que es la mitad de mi vida, del mundo de las sombras.»

Desiderio Erasmo en carta a Paracelso, al enterarse de que éste había salvado, en 1527, la vida de Johann Frobenius, impresor protestante y humanista que padecía una grave infección en una pierna, que podría haber sido amputada.

El orden cósmico era lo que interesaba a Paracelso en primera instancia y lo halló en la tradición astrológica. La doctrina del Astrum in corpore es su idea capital y más querida. Fiel a la concepción del hombre como microcosmos, puso el firmamento en el cuerpo del hombre y lo designó como Astrum o Sydus (en español, astro o constelación). Fue para él un cielo endosomático cuyo curso estelar no coincide con el cielo astronómico, sino con la constelación individual que comienza con el «Ascendente» u horóscopo.

Se le atribuye la paternidad del término Espagiria.

Uno de los principios de Paracelso fue: «Únicamente un hombre virtuoso puede ser buen médico»; para él, la medicina tenía cuatro pilares:

  1. astronomía
  2. ciencias naturales
  3. química
  4. el amor

Introdujo el uso del láudano. Su principal libro fue La gran cirugía (Die Grosse Wundartzney).

A pesar de que se ganó bastantes enemigos y obtuvo fama de mago, contribuyó en gran manera a que la medicina siguiera un camino más científico y se alejase de las teorías de los escolásticos.

También aportó datos alquímicos. A Paracelso se le atribuye la idea de que los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) pertenecían a criaturas fantásticas que existían antes del mundo. Así pues, la tierra pertenecería a los gnomos, el agua a las nereidas (ninfas acuáticas), el aire a los silfos (espíritus del viento) y el fuego a las salamandras (hadas de fuego).

Igualmente, Paracelso aceptó los temperamentos galénicos y los asoció a los cuatro sabores fundamentales. Esta asociación tuvo tal difusión en su época que aún hoy en día, en lenguaje coloquial, nos referimos a un carácter dulce (tranquilo, flemático), amargo (colérico), salado (sanguíneo, dicharachero) y el carácter ácido pertenecería al temperamento melancólico.

Murió a la edad de 47 años en Salzburgo y sus restos fueron enterrados según sus deseos en el cementerio en la iglesia de San Sebastián en Salzburgo.

Giclée - Una Guía para Principiantes

Óleo sobre tela de Gabriela Márquez

Existen cinco tipos principales de impresiones digitales llamadas comúnmente como print o giclée:

1 Imágenes creadas en una computadora (impresiones originales de giclee);

2 Fotografías;

3 Reproducción de impresiones escaneadas en computadoras;

4 Fotografías digitales o imágenes escaneadas que posteriormente son manipuladas, mejoradas, post-producidas o alteradas por computadora (usando programas como Photoshop, por ejemplo) antes de imprimirlas;

5 Giclee o imágenes digitales de cualquier tipo que se mejoran, reeditan o intervienen después de haber sido impresas.

La popularidad del arte digital de todo tipo está aumentando rápidamente, sin importar que los productos ofrecidos sean reproducciones, originales o alguna combinación de los dos. Lo que sea que quieras hacer está bien, como con todo el arte.

La mayoría de las impresiones giclée son reproducciones de obras de arte en otros medios: óleos, acuarelas, carboncillo etc. Si decides producir copias digitales de tu arte, recuerde que no importa cómo las llames, NO son obras de arte originales. Son COPIAS de obras de arte originales y siempre deben presentarse como tales. Firmarlos o hacer ediciones limitadas no cambia este hecho.

Sin embargo, producir giclées de edición limitada es una excelente forma para que los artistas hagan que su arte esté más disponible a precios más bajos y aumenten su base de coleccionistas al ofrecer alternativas asequibles a los originales más costosos. También puedes vender tus imágenes como ediciones ilimitadas sin firmar a precios aún más bajos si deseas que sean aún más accesibles, o puede firmarlas y limitarlas de varias formas para comercializarlas a diferentes mercados. Firmar, numerar, intervenir o cualquier otra cosa que desees hacer para individualizar tus impresiones digitales las hace más atractivas para los coleccionistas.

Si estás imprimiendo ediciones limitadas, planea los tamaños de edición con anticipación. Una vez que los hayas determinado, hazlos públicos y nunca los cambies. Una ventaja de la tecnología digital es que no es necesario que imprimas toda la serie de una vez, puedes imprimir bajo demanda, lo que ahorra tinta, papel y costos de almacenamiento. Pero ten en cuenta que las personas que compran impresiones de edición limitada a menudo compran basándose, al menos en parte, en el tamaño de la edición. Por ejemplo, si limita una edición a diez copias, las vende y luego decide imprimir veinte más porque se vendieron muy bien, puede estar bastante seguro de que las personas que compraron las primeras diez nunca volverán a comprarle arte.

Con ediciones limitadas firmadas, documenta cada impresión que venda. Esta es una excelente manera de hacer que los compradores se sientan seguros de lo que están comprando. Incluya una factura original detallada o un certificado de autenticidad con cada imagen, debe de incluir el título de la obra, el tipo de papel, el tipo de impresora, el tipo de tinta, la fecha de impresión, el tamaño de la edición y otros detalles. Luego fírmalo y féchalo. Los compradores no solo aprecian la documentación, sino que una buena documentación también tiende a aumentar el valor de una obra de arte.

Nunca intentes ocultar el hecho de que tu arte tiene componentes digitales (como hacen algunos artistas). Por ejemplo, si imprime una impresión digital y luego pinta sobre ella de alguna manera, llámelo "acrílico sobre imagen giclée", " impresión digital pintada a mano "o" inyección de tinta y acrílico ". No lo llames simplemente "técnica mixtos". Eso no solo confunde a los compradores; También es falso porque tradicionalmente se refiere a una obra de arte que es 100% original y creada completamente a mano. El arte digital se crea con computadoras, impresoras, escáneres y / o cámaras; ningún trabajo manual está involucrado en ciertas etapas de ese proceso. No querrás que alguien compre tu arte de "técnica mixta" creyendo que lo hiciste completamente a mano, solo para descubrir más tarde que no lo hiciste.

 Indicadores Adicionales

Asegúrate de que tus archivos de imagen sean lo suficientemente grandes para producir impresiones de calidad superior y utiliza impresoras capaces de imprimir en alta resolución. No deseas que los patrones de matriz de puntos sean visibles en sus impresiones (a menos que mostrar patrones de puntos sea una característica intencionada de su arte). Los campos de color deben ser nítidos y limpios, sin superposición ni bordes borrosos.

Utiliza únicamente tintas pigmentadas. Las tintas a base de tintes se desvanecen sustancialmente con el tiempo.

Asegúrate de saber qué equipo se está utilizando para imprimir tus imágenes, así como qué tintas, papeles y ppp (resolución). Ve muestras de exactamente lo que está contratando antes de firmar cualquier línea de puntos y asegúrese de que la calidad de esas muestras cumpla con tu aprobación.

Piensa en ofrecer un poco más para los primeros compradores de tus últimas ediciones, tal vez un tamaño un poco más grande, papel especial, una declaración personal u otros complementos. Mostrar consideración a los primeros compradores los anima a comprar primero de nuevo y puede animar a otros compradores a hacer fila más rápido la próxima vez.

La naturaleza del arte digital es tal que, aunque imprimas el mismo archivo una y otra vez, puedes hacer que cada imagen sea única con cambios relativamente menores. Experimenta con diferentes opciones: puede terminar siendo pionero en técnicas que los artistas digitales seguirán en los próximos años.

Equipo Básico

Probablemente hayas pensado en imprimir tus pinturas, dibujos o fotografías favoritas, pero los detalles técnicos o el costo lo disuadieron. Hasta hace unos diez o quince años, esto habría significado impresión litográfica a 4 colores, preparación de planchas, tramado de medios tonos y compromiso con tiradas grandes; está bien si deseas una edición de 250, pero un poco caro si solo quieres 10.

Probablemente hayas examinado la impresión Giclée, pero no estás muy seguro de lo que implica, o de hecho, si es exactamente lo que dice ser.

Para configurar esto tu mismo, necesitarías:

1 Una PC bastante rápida con memoria extra y una tarjeta gráfica decente y una copia de Photoshop o algo similar.

2 Un escáner de calidad A3 

3 Una impresora Giclee A3. Una vez más, un mundo aparte de su impresora de inyección de tinta A4 estándar. La tecnología es básicamente la misma, pero las impresoras Giclee utilizan pigmentos que son resistentes a la luz y al agua (¡dejé mis primeras impresiones en el baño durante un día para comprobar esto!). También utilizan 8 cartuchos de color en lugar de 4 y pueden imprimir en papel y cartulina "adecuados".

Cámaras

Una cámara digital SLR (de al menos 15 megapíxeles). Se recomienda una lente estándar f1.4 de 50 mm (los zooms son mucho mejores de lo que solían ser, pero simplemente no brindan la nitidez o el rendimiento con poca luz de un buen lente fijo).

Si necesitas el servicio de digitalización de Obras de Arte aquí tienes más información https://joserocha.art/pages/replicas-de-arte-cancun

View older posts »

Buscar

Archivo

Comentarios

There are currently no blog comments.